lunes, 14 de octubre de 2013

TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS

http://itvhaldia.files.wordpress.com/2011/12/itvh2.pngINSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA






ING. DE SISTEMAS


ALUMNOS :

GONZALEZ CADENA ANTONIO


OSORIO GONZALEZ KATHY ITZEL


ALVAREZ DIAZ TAINAR JUDITH


RODRIGUEZ DE LA CRUZ MAYRA


HERNANDEZ GARCIA JOSE ALEJANDRO


LOPEZ BRITO VALDEMAR CESAR
TEMA:
1.-  Las Propiedades de los sistemas
 Estrctura, Emergencia, Comunicación,  Sinergia, Homeostasis, Equifinalidad,  Entropia,  Inmergencia,  Control y la  Ley de la variedad requerida.
2.- Organización de los sistemas complejos
 Supra-Sistema,  Infra- Sistemas,  Iso-Sistemas,  Hetero-Sistemas


INDICE

1…..DEFINICION DE: Estructura, Emergencia, Comunicación,  Sinergia, Homeostasis,

2…..DEFINICION DE :  Equifinalidad,  Entropía,  Inmergencia,  Control y la  Ley de la variedad requerida.


3…..DEFINICION DE: Supra-Sistema,  Infra- Sistemas


4…..CONCLUSION (APORTACION POR PARTE DE TODO EL EQUIPO)


5…..BIBLIOGRAFIA



INTRODUCCION

Esta investigación y trabajo esta basada en los distintos sistemas en la actualidad, información la cual ha sido actualizada a los estándares y distintos sistemas existentes. Resultados de diversas fuentes de información, queremos dar mayor enfoque mas que nada en las propiedades de los sistemas y organización de los sistemas complejos.


Le permitirá al estudiante hacer una reflexión sobre la evolución del enfoque sistémico, así como la evolución que ha tenido en la humanidad y el desarrollo dentro de las organizaciones, considerando el impacto de su correcta aplicación.


Asimismo conocer los diferentes tipos de Sistemas y sus implicaciones para que con esto tenga un mejor panorama de sus conceptos y aplicaciones, y le permita diseñar organizaciones, Sistemas y procesos mejor estructurados para que estas sean más competitivas en la globalidad actual que vivimos.
Por todo esto, queda a disposición de alumnos, maestros, y personas interesadas, para que consulten y apliquen la información organización compilada sobre PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS Y ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS COMPLETOS



ESTRUCTURA

Es la distribución de las partes de un cuerpo o de otra cosa. El concepto, que procede del latín Estructūra, hace mención a la disposición y el orden de las partes dentro de un todo.

A partir de esta definición, la noción de estructura tiene innumerables aplicaciones. Puede tratarse de la distribución y el orden de las partes principales de un
edificio o de una casa, así como también de la armadura o base que sirve de sustento a la construcción
La estructura también es la distribución y el orden de los componentes o las partes de una obra de ingenio

 En el ámbito de la informática, la estructura de datos es la forma de organización de los datos elementales con la intención de facilitar el trabajo de programación. El dato elemental, por otra parte, es la información mínima que se tiene de un sistema.
Según Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas).




EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA
Según Levi Strauss ha definido las condiciones que implican el concepto de estructura:
1. Implican el carácter de Sistema
Esto consiste en que sus elementos se relacionan de manera tal que la modificación de cualquiera de ellos implica una modificación de todos los demás. 2. Como todo modelo pertenece a un grupo de transformaciones, cada una de éstas se corresponde con un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas transformaciones, constituye un grupo de modelos.
3. Las propiedades enunciadas previamente permiten predecir, de qué manera reaccionará el modelo en el caso en que alguno de sus elementos se modifique.
4. El modelo debe ser construido de tal manera que su funcionamiento pueda dar cuenta de todos los hechos observados.

Una estructura, pues no es una realidad empírica observable sino un modelo explicativo teórico construido no como inducción sino como hipótesis. Se diferencia así ―estructura‖ de ―acontecimiento‖. En la estructura no se considera a los términos en sí mismos sino a sus relaciones, es por lo tanto, un sistema de relaciones y transformaciones, regulado por una cohesión interna que se revela en el estudio de sus transformaciones.


EMERGENCIA

Se designa con el término de emergencia al accidente o suceso que acontece de manera absolutamente imprevista. En tanto, de acuerdo al contexto en el cual se lo use, la palabra emergencia puede referir diversas cuestiones.

Por un lado, el término emergencia suele ser usado por la mayoría de la gente para referirse a una situación fuera de control que se desarrolló como consecuencia de un desastre. Generalmente, estaremos ante una auténtica situación de emergencia cuando un suceso determinado inesperado, eventual y muy desagradable altera la tranquilidad reinante en una comunidad pudiendo ocasionar no solamente importantísimos daños materiales y víctimas fatales, sino también afectar la estructura social y económica de la sociedad en cuestión, pero sin que situación exceda la capacidad de respuesta que pueda darle esa misma comunidad para paliar o minimizar sus efectos

E. Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden aclarar su emergencia.


COMUNICACIÓN

En términos generales, la comunicación es un medio de conexión o de unión que tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que cada vez que nos comunicamos con nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, socios, clientes, etc., lo que hacemos es establecer una conexión con ellos con el fin de dar, recibir o intercambiar ideas, información o algún significado.

Teniendo en cuenta ésta breve introducción, a continuación veremos en términos más específicos cuál es la definición de comunicación, revisando antes algunas ideas y definiciones propuestas por expertos en temas de comunicación, mercadotecnia y administración.

La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.

Para ser transmitido un mensaje, se requiere de un sistema de comunicación que permita que la información sea transferida, a través del espacio y el tiempo, desde un punto llamado fuente hasta otro punto de destino, mediante un cable como en el caso de un teléfono o por ondas como en el caso de las radios.

SINERGIA



La palabra Sinergia viene del griego syn que significa con y ergos que significa trabajo. La sinergia existe en un sistema cuando la suma de las partes del mismo es diferente del todo, es decir, cuando el estudio de una de las partes del sistema de manera aislada no puede explicar o predecir la conducta de la totalidad. En otros términos se expresa así:
2 + 2 = 5


Se le conoce también como la propiedad por la cual la capacidad de actuación de un sistema es superior a la de sus componentes sumados individualmente.


Para que se de la sinergia en un sistema (aunque es inherente al concepto de sistema), debe existir en el mismo una organización y configuración tal
que se de una ubicación y relación particular entre las partes.



Johansen (2000) atribuye la existencia de la sinergia a la presencia de relaciones e interacciones entre las partes, lo que se denomina relaciones causales. Éstas representan una relación causa – efecto entre los elementos de un sistema, la relación causal positiva (+) indica que un cambio producido en un elemento genera una influencia en el mismo sentido en los otros elementos con los cuales está conectado; la negativa (-), muestra que el cambio se da en sentido contrario.




HOMEOSTASIS


El término proviene de las palabras griegas homeos que significa semejante y statis que significa situación. Para Cannon a quien se le atribuye el término, la homestasis es el ensamble de regulaciones orgánicas que actúan para mantener los estados estables de los organismos. Van Gigch (1987) agrega que la permanencia de estos estados puede mantenerse solamente a través de retroalimentación negativa, que actúa para reintegrar al sistema dentro de los límites iniciales.


En otros términos, es la capacidad de los sistemas de mantener sus variables dentro de ciertos límites frente a los estímulos cambiantes externos que ejerce sobre ellos el medio ambiente, y que los forzan a adoptar valores fuera de los límites de la normalidad. Es la tendencia del sistema a mantener un equilibrio interno y dinámico mediante la autorregulación o el autocontrol (utiliza dispositivos de retroalimentación).
Es un proceso continuo de desintegración y reconstitución en el cual el sistema utiliza sus recursos para anular el efecto de cualquier factor extraño que amenace su equilibrio.

Otras propiedades
Recursividad: Un sistema posee la propiedad de la recursividad cuando posee elementos sistémicos con un conjunto de características similares a las que él posee. A nivel matemático o computacional la recursividad se formula como la definición de un sistema en términos más simples de si mismo.
EQUIFINALIDAD

En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteracion del estado al cabo de un periodo de tiempo) no estan determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parametros del sistema.

La conducta final de los sistemas abiertos esta basada en su independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa que identicos resultados pueden tener origenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organizacion. Asi mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas "causas".

Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente una inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado actual, porque las mismas condiciones iniciales no producen los mismos efectos.

Ejemplos de Equifinalidad.


Una empresa se plantea como objetivo aumentar las utilidades y para
lograrlo puede tomar varias decisiones como:
a) Reducir los costos de produccion.
b) Aumentar el margen de ganancia.
c) Aumentar las ventas, entre otros

Una empresa se plantea como objetivo disminuir su ciclo de conversion de
efectivo y para lograrlo puede tomar varias decisiones como:
a) Reducir el periodo de conversion de inventarios,
b) Reducir el periodo de conversion de las cuentas por cobrar
c) Aumentar el periodo de conversion de las cuentas por pagar


ENTRIOPIA

La palabra Entropía viene del griego entrope que significa transformación o vuelta.
El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización.

Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse y morir. Se basa en la segunda ley de la termodinámica que plantea que la pérdida de energía en los sistemas aislados los lleva a la degradación, degeneración, desintegración y desaparición.


Para la TGS la entropía se debe a la pérdida de información del sistema, que provoca la ausencia de integración y comunicación de las partes del sistema.



Aunque la entropía ejerce principalmente su acción en sistemas cerrados y aislados, afecta también a los sistemas abiertos; éstos últimos tienen la capacidad de combatirla a partir de la importación y exportación de flujos desde y hacia el ambiente, con este proceso generan Neguentropía (entropía negativa).



La neguentropía surge a partir de la necesidad del sistema de abrirse y reabastecerse de energía e información (que ha perdido debido a la ejecución de sus procesos) que le permitan volver a su estado anterior (estructura y funcionamiento), mantenerlo y sobrevivir.


INMERGENCIA
Inserción, introducción, implantación, inoculación, intercalación, zambullida, incrustación, entre otros conceptos y se refiere a todas estas características y habilidades que un sistema puede realizar dentro de otro sistema, ya sea más grande o más pequeño, es decir la relación que existe entre el tamaño de uno y otro sistemas, pero ambos se necesitan aunque el más pequeño sea más importante no es el mayor en su jerarquía.
Fenómeno de refracción, opuesto a la emergencia, en el que un objeto situado en el horizonte geográfico o ligeramente por encima parece desaparecer, porque emergen otros sistemas a su alrededor con nuevas expectativas, mientras que el primer sistemas genera el fenómeno subterráneo.


La inmergencia permite la supervisión y  comparación de los resultados obtenidos contra los resultados esperados originalmente, asegurando además que la acción dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organización y dentro de los límites de la estructura organizacional.

CÓMO APLICAR CON ÉXITO LOS CONCEPTOS MODERNOS DE GESTIÓNDE CALIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
(INMERGENCIA)
Una empresa que aspire a competir en los mercados de hoy, deberá tener como principal objetivo la búsqueda y aplicación de un sistema formal para gestionar la calidad de sus productos y servicios. Y esto va de la mano con la posibilidad de lograr los tres objetivos básicos y fundamentales de cualquier organización: supervivencia, crecimiento y utilidades (manejo de los costos).
Calidad es resultados y sin resultados no hay calidad. Contar con un sistema ISO 9001:2000 en la empresa, no implica únicamente la obtención de un "certificado", sino que a su vez, forma parte de una filosofía de trabajo que aspira a que la "buena calidad" sea un elemento presente en todas sus actividades, en todos sus ámbitos y sea el modo de trabajo y una herramienta indispensable para mantenerse competitiva. Trabajar en dirección a las  Calidades ir en camino a la excelencia empresarial.

CONTROL
EL SISTEMA DE CONTROL
Un sistema de control estudia la conducta del sistema con el fin de regularla de un modo conveniente para su supervivencia. Una de sus características es que sus elementos deben ser lo suficientemente sensitivos y rápidos como para satisfacer los requisitos para cada función del control.
Elementos básicos:
·         Una variable; que es el elemento que se desea controlar.
·         Los mecanismos sensores que son sencillos para medir las variaciones a los cambios de la variable.
·         Los medios a través de los cuales se pueden desarrollar las acciones correctivas.
·         Fuente de energía, que entrega la energía necesaria para cualquier tipo de actividad.
·         La retroalimentación que a través de la comunicación del estado de la variable por los sensores, se logra llevar a cabo las acciones correctivas.

Método de control:
Es una alternativa para reducir la cantidad de información recibida por quienes toman decisiones, sin dejar de aumentar su contenido informativo. Las tres formas básicas de implementar el método de control son:
1.    Reporte de variación: esta forma de variación requiere que representan los hechos reales sean comparados con otros que representan los hechos planeados, con el fin de determinar la diferencia. La variación se controla luego con de control, para determinar si el hecho se debe o no informar. El resultado del procedimiento, es que únicamente se informa a quién toma las decisiones acerca de los o actividades que se apartan de modo significativo que los planes, para que tomen las medidas necesarias.

2.    Decisiones Programadas: otra aplicación de sistema de control implica el desarrollo y la implantación de decisiones programadas. Una parte apreciable de las decisiones técnico y una parte pequeña de las decisiones tácticas abarcan decisiones repetitivas y rutinarias. Diseñando el sistema de información de manera que ejecute esas decisiones de rutina, el analista proporciona a los administradores más tiempo para dedicarse a otras decisiones menos estructuradas.
Si se procura que el sistema vigile las órdenes pendientes y se las decisiones de cuáles pedidos necesitan mayor atención, se logrará un significativo  de tiempo y esfuerzo.

3.    Notificación automática: en este caso, el sistema como tal, no toma decisiones pero como vigila el flujo general de información puede proporcionar datos, cuando sea preciso y en el momento determinado.
Las notificaciones automáticas se hacen en algunos criterios predeterminados, pero solo quienes toman las decisiones deben decir si es necesario o no emprender alguna acción.


LEY DE LA VARIEDAD REQUERIDA


Capacidad del Sistema para Administrar la Complejidad
Todo lo que ocurre en la organización consume energía y se debe tener presente que la energía debe dosificarse y no utilizarse indiscriminadamente. Hacer uso efectivo y eficiente de los recursos se traduce en la capacidad para administrar adecuadamente la complejidad de la situación.
La manera adecuada de lidiar con la complejidad es a través de la forma:
Variedad Interna Adecuada + Habilidad = Administración de la Complejidad (Variedad requerida)
El sistema no puede absorber toda la complejidad existente en su entorno. Como menciona Luhmann (1996, pag. 132), "El sistema no tiene la capacidad de presentar una variedad suficiente (variedad requerida: Ashby) para responder punto por punto a la inmensa posibilidad de estímulos provenientes del entorno. El sistema, de este modo, requiere desarrollar una especial disposición hacia la complejidad en el sentido de ignorar, rechazar, crear indiferencias, recluirse sobre sí mismo." y por ello deben suceder dos situaciones muy precisas:
  • El sistema deberá elegir con que tipo de complejidad del medio ambiente tendrá que luchar: mercado, producto, zona geográfica, etc.
  • Una vez que esté posicionado en un entorno determinado, deberá de tener mucho cuidado en que sus recursos sean inteligentemente empleados, puesto que estos son limitados; esto equivale a la capacidad del sistema. Cada entidad dentro de la organización tiene un tramo de complejidad con el que lidiar, lo importante es que lo haga de la mejor manera posible.
Por ello la organización debe evaluar su situación ante el siguiente criterio:
  • Si Capacidad del Sistema > Variedad Requerida; desperdicio de recursos que impedirá un desarrollo adecuado
  • Si Capacidad del Sistema = Variedad Requerida; equilibrio dinámico
  • Capacidad del Sistema < Variedad Requerida; problemas en el sistema
Esto nos lleva a decir que:
  • Para administrar la complejidad se requiere la Capacidad adecuada (Variedad y Habilidad). De cada elemento para atender la demanda al sistema
  • La Capacidad del Sistema es óptima cuando se aprovechan adecuadamente las propiedades emergentes.
  • Cuando los componentes del sistema no cumplen con sus roles y las expectativas funcionales sobre ellos se genera presión en exceso en el sistema que se manifiesta en una pérdida de efectividad y eficiencia, mermando la orientación de las partes por los efectos secundarios que se provocan
  • La complejidad es una realidad situacional muy particular que debemos entender y administrar. Su adecuada administración requiere de varios observadores (que forman parte de la complejidad) que compartan la realidad "Mapa compartido" para poderla entenderla y administrarla.
Sin embargo actualmente los sistemas no son tan benévolos. La organización deberá saber que tiene que sacrificar algo en algún momento si desea incrementar la administración de su variedad. No es posible tener a la organización día a día trabajando bajo tanta tensión esperando que las personas cumplan su función de manera fiel y sin contratiempos. También el sistema sufre desgastes y pérdida de objetividad cuando se deja a la deriva trabajando al límite de su capacidad. En estos casos es claro que la administración tendrá que soportar sobre sus hombros una carga demasiado pesada; pero con el transcurso del tiempo, aquel proyecto de mejora mal diseñado provoca que el sistema se voltee hacia si mismo y se revele provocando pérdida de eficiencia y efectividad. Esto genera sin duda que aumente la entropía organizacional. El objetivo al principio aparentemente se consigue, pero a un precio demasiado alto por pagar a futuro. La organización sobrepasa su ley de rendimientos decrecientes, donde el umbral del desempeño muestra una conducta compleja y adversa, manifiesta en una pérdida de orientación y cohesión de las partes. Lo anterior lo podemos traducir a lo siguiente:
  • La organización dispone de recursos y energía para administrar la variedad que demanda el medio ambiente interno y externo.
  • La relación recursos variedad requerida se puede presentar en tres diferentes estados:
1.    Donde los recursos son mayores que la variedad requerida; exceso de costo en el sistema lo cual a la larga también es negativo para el sistema.
2.    Donde la empresa cuenta con los recursos necesarios para atender la variedad requerida; equilibrio dinámico.
3.    Donde la empresa no cuenta con recursos insuficientes para atender a la variedad requerida; la empresa esta seriamente amenazada y pierde energía en grandes cantidades que eventualmente pueden llevar a la organización a morir.
  • La organización puede hacer uso de atenuadores de la variedad generada desde el medio ambiente para disminuir su efecto, como en el caso las redes computacionales
  • La organización puede hacer uso de amplificadores para maximizar el desempeño de sus recursos; como en el caso de la capacitación y desarrollo al personal, quien podrá contar con más opciones para administrar la variedad. Estos amplificadores también se conocen como puntos de apalancamiento de la organización y buscan provocar un efecto exponencial con un esfuerzo inicial que no es proporcional. El descubrir estos puntos de apalancamiento se debe convertir en uno de los principales objetivos de la organización.

  • No es suficiente contar con recursos para atender la variedad, sino que los recursos deben de contar con la capacidad suficiente para atender los diferentes estados que presente la variedad. Se debe ser efectivo y eficiente en el uso de los recursos.


El incremento de variedad en el sistema solo se justifica por el valor agregado que genera. Pero la organización debe contar con mecanismos atenuadores y administradores de la variedad de tal forma que el sistema cuente con opciones adecuadas para enfrentar a las diferentes variables y a sus posibles estados y la interacción entre estos.

Desde esta óptica, todo elemento dentro de la organización debe cuestionarse, pues este incrementa la variedad en el sistema, por sí solo y por las conectividades que establece con otros elementos. Entonces los actores de la organización tienen la obligación de administrar la complejidad, no incrementarla. Una decisión mal tomada sin duda incrementará el grado de complejidad del sistema.

De aquí pudiéramos decir que: "Todo lo que ocurre en la organización consume energía, atención y recursos, y se debe tener presente que la energía de que dispone el sistema debe dosificarse y no utilizarse indiscriminadamente.




SUPRA-SISTEMAS

Un suprasistema o supersistema, es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia, en otras palabras, es un sistema mayor que contiene sistemas menores.

Jerarquía: subsistema, sistema y suprasistema
 En teoría de sistemas, los niveles de organización (o jerarquías) se refieren al orden en distintos niveles de organización de los sistemas más simples a los más complejos; por ejemplo, la identificación de un subsistema, dentro de un sistema, dentro de un suprasistema. Un ejemplo práctico en informática: el subsistema "memoria RAM", contenido en el sistema "placa madre", contenido en el supersistema "computadora".

 Para esta distinción es fundamental establecer los límites o fronteras precisos de los sistemas de cada nivel. Sin fronteras, difícilmente se puedan establecer los subsistemas, sistemas y suprasistemas.

Para todo sistema es muy importante tener diferentes tipos de organizaciones dentro de ellas mismas.



INFRA-SISTEMAS
Infrasistema: Sistema que depende jerárquicamente del sistema de referencia. Ejemplo de una universidad pueden depender Infrasistemas autónomos, como una imprenta independiente que deba su existencia al organismo decente.
Debe tenerse en cuenta que estos conceptos son relativos y que, en ciertos casos, la calificación de Infrasistema dependerá de la conveniencia de nuestros esquemas conceptuales o de los criterios de diferenciación que resulten más convenientes.

El concepto de Infrasistema se diferencia del de Componente o Subsistema por cuanto el Infrasistema está estructural y funcionalmente diferenciado del Sistema de Referencia, Una empresa pequeña o mediana que suministra a contractualmente productos o servicios a otra empresa o a la Administración Pública, y que depende de estos contratos para su subsistema, puede considerarse un Infrasistema.
Los conceptos indicados operan como estructuras algebraicas abstractas, que sólo adquieren valores definidos cuando se aplican a situaciones gráficamente de este modo.








CONCLUSION
En el tiempo de  competencia que se vivimos actualmente de una empresa hacia otra han obligado a que muchas empresas hayan emprendido el camino hacia la búsqueda de opciones para defender su participación en el  mercado ó por lo menos no perderlo ante la amenaza que representan los nuevos competidores y sus productos. Parte de lo que se ha considerado oportuno realizar en algunos casos ha sido el introducir gran cantidad de productos, incrementando la variedad y la cantidad de estos, haciendo más difícil la administración interna de llevarse a cabo. La búsqueda inconsciente de la mejora ha ocasionado que se inyecten grandes cantidades de entropía que incrementa la presión interna por mantener estable esta operación. Sin embargo esta manera muy  acelerada por ganar a la competencia ha sobrecargado a la administración de variedad requerida con la que día a día se tiene que lidiar en este aspecto, que se ha traducido en la pérdida de tiempos de descanso, suspensión de horarios de comida, salidas tarde como regla general e incluso trabajar los fines de semana, afectando directamente a los trabajadores o colaboradores de una empresa. El ignorar que todo absolutamente lo que ocurre en la organización afecta su desempeño, la falta de una visión sistémica de la organización, la falta de herramientas para crear y entender los escenarios futuros son grandes problemas o errores que en una empresa se cometen diariamente, la variabilidad que se requiere debe de ser de forma moderada, hacer e uso efectivo y eficiente de los recursos que se traduce en la capacidad para administrar adecuadamente la complejidad de la situación, más que nada establecer que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado, también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controladas, descrito  de otra manera, la variedad de acciones disponibles en un sistema de control debe ser por lo menos, tan grande como la variedad de acciones o estados en el sistema que se quiere controlar, al aumentar la variedad, la información necesaria crece. Todo sistema complejo se sustenta en la riqueza y variedad de la información que lo describe, pero su regulación requiere así mismo un incremento en términos de similitud con las variables de dicha complejidad.
BIBLIOGRAFIA



Autor: Ludwig Von Bertalanffy
Nombre del texto: Teoría General del los Sistemas.
Año de edición: 2006
Editorial: Printed in México
País: México Págs: 362
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/gloecopro.htm
http://www.ilhn.com/ediciones/3378.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario